El reciente anteproyecto de reforma a la Ley del Sector Eléctrico en México trae consigo cambios significativos en la Generación Distribuida (GD), especialmente en el autoconsumo y la gestión de excedentes de energía solar. Si bien la eliminación del Net Metering con roll-over transforma la manera en que se aprovecha la energía solar, también abre la puerta a estrategias más eficientes y rentables. En este nuevo panorama, los Sistemas de Almacenamiento de Energía (BESS) juegan un papel clave, permitiendo a las empresas maximizar su autoconsumo, evitar la exportación de energía a la red y aprovechar al máximo cada kilowatt generado.
Ante este nuevo panorama, la mejor estrategia es aumentar la capacidad de los sistemas fotovoltaicos al máximo permitido y complementar la generación con BESS. En este artículo, exploramos cómo las empresas pueden adaptarse y beneficiarse de estos cambios.
¿Qué cambia con la nueva ley de Generación Distribuida?
Los principales cambios en la regulación de la Generación Distribuida (GD) incluyen:
- Se mantiene la posibilidad de generar hasta 0.7 MW sin necesidad de permiso.
- Se agilizan y simplifican los permisos para proyectos de 0.7MW hasta 20 MW, lo que facilita la adopción de sistemas solares de mayor capacidad.
- Se elimina el Net Metering con roll-over, lo que significa que la energía excedente ya no se compensará con el consumo de meses futuros.
- La venta de excedentes solo será posible a la CFE, a precios determinados por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
- Las empresas que inyecten energía a la red deberán contar con almacenamiento o pagar por el respaldo que les proporcione CFE.
¿Qué significa esto para las empresas?
Las industrias y comercios que dependen de la energía solar deben optimizar su autoconsumo, evitar la inyección de energía a la red y aprovechar sistemas de almacenamiento para maximizar ahorros.
Dos estrategias para maximizar el beneficio de la energía solar en 2025
Las empresas pueden adaptar sus modelos energéticos de acuerdo con su nivel de consumo:
1. Empresas que ya generan excedentes de energía
Las empresas que actualmente generan más energía solar de la que consumen deben evitar inyectar energía a la red, ya que la venta a la CFE será menos rentable. Para ello, se recomienda:
- Expandir la capacidad fotovoltaica: Ajustar la generación solar para que cubra más horas de consumo dentro de la empresa.
- Instalar baterías BESS para almacenar los excedentes en lugar de venderlos a la CFE.
- Implementar estrategias de «Time Shifting», utilizando la energía almacenada en horarios donde la electricidad es más cara.
- Reducir picos de demanda con almacenamiento, optimizando la tarifa eléctrica.
2. Empresas que aún no generan suficiente energía solar
Para aquellas empresas cuyo consumo eléctrico es mayor que su generación solar, el aumento del límite de GD de 0.5 MW a 0.7 MW sin trámites adicionales representa una gran oportunidad. Estrategias recomendadas:
- Ampliar la instalación fotovoltaica para aprovechar el nuevo límite sin necesidad de permisos adicionales y realizar el trámite de permisos para una generación de más de 0.7MW.
- Combinar paneles solares con almacenamiento para cubrir más horas de operación.
- Aprovechar modelos de financiamiento, como PPA, para evitar inversión inicial.
¿Cómo ayudamos a las empresas a adaptarse?
En Leafy Power Solutions, nuestros asesores te ayudarán a implementar estrategias energéticas rentables y sostenibles:
✅ Venta directa de sistemas fotovoltaicos y almacenamiento BESS para maximizar el autoconsumo y evitar pérdidas por inyección a la red.
✅ Modelos de financiamiento como PPA a través de NetZero Capital para empresas que buscan energía solar sin inversión inicial.
✅ Asesoría en cumplimiento regulatorio y optimización de tarifas eléctricas para adaptarse a la nueva ley.
El nuevo marco regulatorio para la Generación Distribuida en México redefine la forma en que las empresas deben aprovechar la energía solar. La clave para maximizar beneficios en 2025 es:
🔹 Optimizar el autoconsumo
🔹 Usar almacenamiento BESS para evitar la venta de excedentes a la CFE
🔹 Expandir la capacidad solar al máximo permitido (0.7 MW) sin trámites adicionales
🔹 Obtener un permiso de generación de hasta 20MW de manera ágil y sencilla.
🔹 Aprovechar esquemas de financiamiento como PPA para evitar inversión inicial
Leafy Power Solutions está listo para ayudar a las empresas a transitar este cambio de la mejor manera posible.