energía solar en la industria del plástico

Energía solar en la industria del plástico: reducción de huella y costos energéticos

La industria del plástico enfrenta grandes desafíos energéticos. Descubre cómo la energía solar reduce costos, mejora la rentabilidad y posiciona tu marca como líder en sostenibilidad.
energía solar en la industria del plástico
Picture of Ernesto Lleverino

Ernesto Lleverino

Especialista en energías renovables, diseño, instalación y administración de sistemas fotovoltaicos para la industria en México. He trabajado en proyectos asegurando el cumplimiento normativo, eficiencia y optimización de costos desarrollando soluciones sostenibles para garantizar estabilidad y ahorros para las empresas.

Picture of Ernesto Lleverino

Ernesto Lleverino

La industria del plástico en México enfrenta hoy una transformación energética urgente. Entre los retos más apremiantes se encuentran los altos costos de energía derivados de procesos intensivos como extrusión, inyección y moldeo, así como una creciente presión del mercado y los reguladores para reducir su huella de carbono. En este contexto, la energía solar emerge como un aliado estratégico para mejorar la competitividad, eficiencia y reputación de empresas plásticas.

Procesos de alto consumo energético y su impacto financiero

Equipos como extrusoras, hornos de calentamiento, sistemas de enfriamiento, prensas hidráulicas y maquinaria CNC demandan una gran cantidad de electricidad en horarios de punta. Esta realidad se traduce en tarifas elevadas, variabilidad en costos operativos y una dependencia crítica de la red eléctrica. Con un sistema fotovoltaico bien dimensionado, es posible reducir hasta un 50% o más del consumo eléctrico tradicional, lo cual mejora considerablemente el flujo de efectivo y la rentabilidad del negocio.

Además, al invertir en soluciones solares de calidad, las empresas plásticas pueden acceder a beneficios fiscales como la deducción inmediata del 100% del valor del sistema en el primer año, según lo establece la Ley del ISR, acelerando el retorno de inversión.

La sostenibilidad como ventaja competitiva

Cada vez más marcas globales y cadenas de valor exigen transparencia ambiental a sus proveedores. Mostrar que la producción plástica se realiza con energía limpia puede ser un diferenciador poderoso en procesos de licitación o auditorías ESG. Tal como lo desarrollamos en el artículo sobre sostenibilidad como ventaja competitiva para la industria en México, la adopción de energías renovables fortalece la percepción de marca, mejora relaciones comerciales y abre la puerta a nuevos mercados.

Para industrias intensivas como la del plástico, esto se convierte no sólo en un imperativo ético, sino en una inversión estratégica.

Financiamiento flexible sin CAPEX

Uno de los mayores obstáculos en la industria es la disponibilidad de capital para hacer estas inversiones. Por eso existen modelos como el PPA On-Site y los arrendamientos energéticos, que permiten instalar un sistema solar sin desembolso inicial. En estos esquemas, la empresa paga únicamente por la energía generada, a un costo menor al de CFE, mientras Leafy se encarga del diseño, instalación, monitoreo y mantenimiento.

En casos donde la empresa renta el inmueble y no puede intervenir en el techo, el modelo Landholder Agreement facilita que el dueño del inmueble instale el sistema, y el inquilino aproveche la energía solar sin modificar la infraestructura.

Casos reales en la industria

En proyectos realizados por Leafy Power en naves industriales manufactureras, se ha comprobado que los paneles solares permiten cubrir los picos de producción, mantener la continuidad operativa incluso durante cortes de red y mejorar los indicadores de cumplimiento ambiental.

Además, industrias con sistemas trifásicos de alta carga encuentran un beneficio adicional al integrar almacenamiento BESS (sistemas de baterías), lo cual analizamos a fondo en el artículo Clave para operar con seguridad energética: BESS para comercios.