En México, muchas empresas operan en inmuebles rentados, desde naves industriales hasta centros logísticos o edificios comerciales. Aunque estas compañías desean avanzar hacia metas de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de costos, a menudo se enfrentan a un gran obstáculo: no pueden instalar paneles solares porque no son dueñas del techo o el inmueble.
Ante este desafío, surge una solución innovadora y flexible: el modelo Landholder Agreement. Este esquema permite que los inquilinos obtengan los beneficios de la energía solar sin violar sus contratos de arrendamiento y sin necesidad de inversión inicial.
A continuación, te explicamos cómo funciona y por qué es una herramienta poderosa para alcanzar tus objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) cuando rentas el lugar donde operas.
¿Qué es el Landholder Agreement?
El Landholder Agreement es un modelo de contrato entre Leafy Power Solutions y el propietario del inmueble arrendado. Mediante este acuerdo, Leafy instala un sistema fotovoltaico en el techo o espacio disponible del inmueble y firma un contrato de compraventa de energía (PPA) con el arrendatario, es decir, la empresa que ocupa el espacio.
El usuario del inmueble (el inquilino) no necesita hacer inversión alguna en CAPEX ni OPEX. La energía se le vende a una tarifa más baja que la de la red eléctrica tradicional, lo que genera ahorros automáticos y medibles desde el primer día.
Al finalizar el contrato, el sistema puede ser adquirido por el propietario del inmueble, quien puede seguir beneficiándose del flujo de ingresos al vender energía a inquilinos actuales o futuros.
¿Por qué es ideal para empresas en inmuebles rentados?
Muchas industrias, como maquilas, manufactureras o empresas logísticas, operan desde espacios que no son de su propiedad. Estos contratos suelen impedir cualquier modificación estructural, como lo sería la instalación de un sistema solar. El Landholder Agreement elimina esta barrera, alineando intereses de inquilino, propietario y proveedor energético.
El modelo permite:
- Obtener energía solar sin CAPEX, OPEX ni pasivos financieros.
- Mejorar la sustentabilidad de las operaciones y cumplir con estándares ESG exigidos por grandes clientes nacionales o internacionales.
- Acceder a tarifas eléctricas competitivas y estables a largo plazo.
- Evitar inversiones en activos que no controlas directamente.
Beneficios para el inquilino
- Ahorros inmediatos
Con tarifas más bajas que la CFE y sin necesidad de inversión, el inquilino comienza a ahorrar desde el primer mes. - Cumplimiento ESG sin complicaciones
Muchas cadenas de suministro globales exigen reportes de sustentabilidad. Este modelo permite a las empresas cumplir con objetivos ambientales sin modificar infraestructura ajena. - Sin pasivos financieros
A diferencia de otros modelos, no se refleja como deuda ni compromete líneas de crédito. - Operación continua y confiable
La combinación con sistemas de almacenamiento BESS también puede ser considerada para garantizar estabilidad operativa, especialmente en sectores sensibles como hospitales o centros logísticos.
Beneficios para el propietario del inmueble
- Valorización del inmueble
Un techo solar genera flujo de efectivo, incrementa el valor comercial del inmueble y lo convierte en una opción más atractiva para nuevos inquilinos. - Ingreso adicional sin inversión
Tras el término del contrato, el propietario puede adquirir el sistema solar y comenzar a generar ingresos vendiendo energía directamente a nuevos arrendatarios. - Sin responsabilidades operativas
Leafy se encarga del mantenimiento y monitoreo del sistema, asegurando rendimiento óptimo durante toda la vida útil.
Casos ideales para aplicar el modelo
- Naves industriales arrendadas por empresas de manufactura o logística.
- Centros de distribución con contratos a mediano y largo plazo.
- Hospitales privados operando en inmuebles rentados.
- Supermercados o tiendas ancla dentro de centros comerciales.
Si tu empresa opera en un inmueble alquilado y estás buscando cómo avanzar en sostenibilidad sin CAPEX ni modificaciones estructurales, esta puede ser la solución ideal.
¿Cómo se relaciona con otras soluciones solares?
El Landholder Agreement complementa otros modelos como el PPA On-Site tradicional o los esquemas para propietarios que desean instalar paneles en su empresa. Si eres dueño del inmueble, puedes revisar nuestro artículo sobre cómo elegir el sistema fotovoltaico ideal para empresas.
También puedes explorar otras aplicaciones como:
Calidad vs precio en paneles solares para empresas