El valioso acceso a energía solar con Landholder Agreement representa una oportunidad estratégica para empresas que buscan reducir su gasto energético sin necesidad de ser propietarias del inmueble donde operan. En 2025, cientos de compañías en México —especialmente del sector manufacturero, logístico y retail— operan desde naves industriales arrendadas. Esta condición antes limitaba su acceso a energías limpias, pero ahora, gracias al modelo Landholder Agreement, es posible disfrutar de energía solar de bajo costo sin modificar contratos de arrendamiento ni hacer inversiones directas.
En este artículo exploramos cómo funciona este modelo, cuáles son sus beneficios y cómo Leafy Power Solutions, en alianza con NetZero Capital y PRAM, lo implementa exitosamente para clientes en todo México.
—
La limitación de arrendar: ¿Por qué muchas empresas no accedían a energía solar?
Antes de 2025, muchas empresas con operaciones en espacios arrendados enfrentaban una barrera recurrente:
Aunque deseaban adoptar un sistema solar, no podían modificar techos ni comprometerse con inversiones a largo plazo sobre una propiedad que no les pertenecía.
Dificultades comunes:
- Requerimiento del consentimiento del arrendador.
- Incertidumbre sobre la duración del contrato de arrendamiento.
- Temor a perder la inversión si el contrato finalizaba.
- Negociaciones complicadas entre propietario e inquilino.
El Landholder Agreement nace precisamente para eliminar estas barreras y ofrecer una solución clara, beneficiosa para ambas partes.
—
¿Qué es el Landholder Agreement y cómo funciona?
Es un modelo de acuerdo tripartito entre:
- El propietario del inmueble (arrendador).
- La empresa operadora (arrendatario).
- NetZero Capital (inversionista y propietario del sistema solar).
Cómo funciona:
- Se instala un sistema fotovoltaico (y opcionalmente BESS) en la nave industrial.
- NetZero Capital asume el costo total o parcial de la instalación.
- El arrendatario compra la energía generada a un precio más bajo que el de CFE.
- El arrendador recibe un ingreso adicional por permitir el uso del techo, sin inversión.
Este modelo permite que los beneficios de la energía solar fluyan tanto al usuario como al dueño del inmueble, creando un incentivo conjunto por la eficiencia.
Más información:
https://www.netzerocapital.mx/
—
Ventajas para el arrendatario: energía limpia sin inversión ni compromiso inmobiliario
Si tu empresa opera bajo contrato de arrendamiento, el Landholder Agreement te ofrece:
- Energía a menor costo desde el primer mes.
- Sin inversión inicial ni endeudamiento.
- Ahorros directos que mejoran el flujo operativo.
- Estabilidad en el costo energético por más de 10 años.
- Cumplimiento con objetivos de sostenibilidad o requerimientos ESG.
🔗 ¿Cómo calcular tu retorno energético sin inversión inicial?
—
Ventajas para el propietario del inmueble
Además del arrendatario, el propietario de la nave también se ve beneficiado con el Landholder Agreement:
- Recibe un ingreso mensual o anual por el uso del techo.
- Incrementa el valor comercial del inmueble al contar con energía solar integrada.
- Mejora su posicionamiento ante nuevos inquilinos con una oferta energética atractiva.
- No asume riesgos ni costos de instalación, mantenimiento o operación.
—
Integración con almacenamiento y continuidad operativa
Este modelo también permite integrar soluciones con almacenamiento BESS, lo cual ofrece:
- Continuidad energética en caso de cortes de la CFE.
- Aprovechamiento de excedentes solares fuera de horario de producción (time shifting).
- Reducción de picos de consumo (peak shaving).
- Mejora del factor de potencia.
🔗 Descubre cómo Leafy y PRAM gestionan esta integración energética aquí.
—
¿Qué empresas pueden beneficiarse del Landholder Agreement?
Este modelo es ideal para:
- Centros de distribución que no son dueños del terreno.
- Fabricantes que operan en parques industriales bajo renta.
- Retail o cadenas comerciales que alquilan espacios en plazas o bodegas.
- Inquilinos industriales con consumo medio-alto en zonas urbanas o suburbanas.
—
¿Cómo implementa Leafy Power Solutions este modelo?
Nuestro equipo ofrece una solución llave en mano:
- Evaluamos la viabilidad técnica y legal del sitio.
- Diseñamos el sistema y coordinamos la propuesta con el arrendador.
- NetZero Capital financia y firma el acuerdo tripartito.
- PRAM administra, monitorea y mantiene la operación energética del sistema.
Esto permite a tu empresa enfocarse en su operación, mientras nosotros nos encargamos de la energía.
—
El modelo Landholder Agreement representa una solución valiosa, innovadora y justa para empresas que operan en espacios arrendados y desean acceder a energía solar sin complicaciones. En 2025, con el aumento de tarifas eléctricas y el nuevo marco normativo, adoptar esta estrategia es una decisión inteligente tanto para arrendadores como para inquilinos.
Con Leafy Power Solutions, PRAM y NetZero Capital, puedes acceder a energía limpia, rentable y bien administrada, incluso sin ser dueño del inmueble.